Así llegaron y llegada los primeros caballos de Przewalski al Alto Tajo
El complejo proceso de transporte y llegada de los primeros caballos de Przewalski a Villanueva de Alcorón (Alto Tajo, Guadalajara) es el punto de arranque del documental 'Breathing new life into the Iberian Highlands' ('Un nuevo aliento para el Sistema Ibérico Sur'), rodado en español y en inglés, que en sus 15 minutos de duración muestra imágenes inéditas de esta operación gracias a la cual el Sistema Ibérico Sur es hoy el hábitat de una singular manada de 28 caballos de Przewalski. El documental, dirigido por el galardonado cineasta francés Emmanuel Rondeau, de White Fox Pictures, forma parte de una serie producida por Rewilding Europe y demuestra cómo vida salvaje, restauración de la naturaleza, trabajo colaborativo y emprendimiento se dan la mano ayudando a entender por qué la renaturalización tiene tanto potencial para mejorar las condiciones de nuestro entorno y la vida de las personas.
A partir del traslado de un primer grupo de diez
caballos de Przewalski desde la Reserva Monts D'Azur en Francia hasta el monte
público de Villanueva de Alcorón (Guadalajara), que tuvo lugar en mayo de 2023,
el documental retrata no solo el trabajo que Rewilding Spain está llevando a
cabo en el Sistema Ibérico Sur, sino cómo esta labor es posible porque brinda
nuevas perspectivas y oportunidades a las personas que viven en el territorio o
que tienen la oportunidad de regresar a él. Este ha sido el caso de Pablo
Villa, un vecino de Villanueva de Alcorón que ha podido volver a su pueblo
natal después de muchos años para hacerse cargo de la vigilancia de la manada
de caballos de Przewalski que ahora viven ahí. Junto a Villa, aparecen en el
documental jóvenes, emprendedores y representantes de distintas entidades que,
en conexión con la renaturalización del Sistema Ibérico Sur, desarrollan
iniciativas y encuentran en la naturaleza nuevas perspectivas de futuro para el
desarrollo socioeconómico de este ámbito rural.
El director de la iniciativa de renaturalización de
Rewilding Spain en el Sistema Ibérico Sur, Pablo Schapira destaca el creciente
impacto socioeconómico de la renaturalización en el territorio. El propio
crecimiento de Rewilding Spain, por ejemplo, ha permitido crear empleo para 17
personas, casi todas ellas habitantes del territorio. Además, el pastoreo
natural con grandes herbívoros está favoreciendo la regeneración saludable del
monte y la prevención de incendios en más de 11.000 hectáreas. Rewilding Spain
ha firmado acuerdos de colaboración con varias empresas de turismo de
naturaleza de la zona y ha facilitado más de 210.000 euros de financiación a
través de Rewilding Europe Capital, el programa de préstamos a empresas de
Rewilding Europe.
«Este documental es el escaparate perfecto del
enfoque holístico que la renaturalización aporta a la conservación y muestra
cómo un número creciente de entidades y personas ven la renaturalización como
una oportunidad para abordar retos medioambientales y sociales, como la
despoblación y la falta de oportunidades para los jóvenes», deja claro Shapira.
-
Comentarios
Publicar un comentario